La principal diferencia entre estos dos conceptos jurídicos es que con la amnistía se olvida y se elimina el delito. Por su parte, con el indulto se perdona el castigo, pero el individuo la culpabilidad continua existiendo. Estas son tan solo algunas de las diferencias entre el indulto y la amnistía. Si quieres conocerlas todas, sigue leyendo y conoce todas sus distinciones.
Con la amnistía se elimina el delito. En cambio, con el indulto se elimina el castigo
Diferencias entre conceptos
La clave de la amnistía es que esta no solo elimina la pena del condenado, sino que también se le deja de considerar culpable. Se le exime de cualquier culpa y desaparecen, por tanto, las responsabilidades y los antecedentes penales. En cambio, el indulto solo perdona la pena, pero el individuo sigue siendo considerado culpable.
La amnistía se basa en el olvido. Interviene directamente sobre una categoría de delitos. Es decir, no se dirige a un único individuo, sino a todo un colectivo. El objetivo de la amnistía es enterrar una fuente de conflicto. O lo que es lo mismo, pasar página para promover la reconciliación y empezar una nueva etapa. Como es el caso de las muchas amnistías que se concedieron el la época de la transición democrática del España.
Diferencias de forma
También existen diferencias en la forma en que se materializan estos dos conceptos legales. Una depende de la Monarquía y la otra del Congreso de los diputados.
El indulto es una medida de gracia de carácter excepcional que otorga el Rey a petición del Consejo de Ministros. Para tramitarlo hace falta que haya sentencia firme y una petición formal del propio condenado o de cualquier otra persona o institución. Además, hace falta acompaña la petición de un informe de conducta. En la decisión final de Rey influye mucho que haya una actitud de arrepentimiento por parte del interesado.
En el caso de la amnistía, habría que aprobar una ley específica que concretara los delitos que se anularían y durante qué periodo exactamente. Esto implica que, para aprobar la amnistía en cuestión, es necesaria una mayoría en el Congreso de los Diputados que esté a favor.