La principal diferencia entre estos dos palabras relacionadas con el embarazo es el empleo del termino, ya que ambas se refieren a utilizar una tercera persona para gestar un bebé. Si existe compensación económica es más habitual utilizar el término vientre de alquiler. En cambio, si no existe compensación es más correcto utilizar el término gestación subrogada

La denominación de vientre de alquiler implica una compensación económica hacia la mujer que gestará el embrión.

Barriga de mujer embarazada
Barriga de mujer embarazada de 6 meses

¿Qué es la gestación subrogada?

Una gestación subrogada, tal y como la palabra lo indica, es la sustitución de un vientre gestor. Es la práctica llevada a cabo por una mujer, donde cede su vientre para gestar un bebé a una persona o pareja que por diversas condiciones no pueden tener hijos, ya sea por problemas de fertilidad, salud, o porque la pareja es homosexual.

En pocas palabras, es cuando una madre acepta quedar embarazada con el objetivo de dar a luz un niño que será criado por otra persona o pareja. Ahora bien, esta cesión puede ser altruista o comercial. Es decir, la mujer que gestará el bebé puede llevar a cabo todo el proceso de embarazo de forma caritativa, o realizarlo por fines lucrativos.

Lo primero que hay que destacar, es la posibilidad existente de que la madre subrogada (la que criara al niño o niña) tenga o no, vinculación con el bebé. 


Para esto, es necesario saber que existe la “maternidad subrogada tradicional o parcial”, la cual consiste en que la madre gestora aporta su óvulo, pero el espermatozoide es del padre que solicita el alquiler, o de un donante.

Por otro lado, hay que mencionar la “maternidad subrogada gestacional o plena”, en la cual el óvulo y el espermatozoide es aportado por los padres solicitantes, o por donantes. De esta forma la madre gestora no tiene relación genética alguna con el niño.

¿Qué es vientre de alquiler?

Por otra parte, el vientre de alquiler es un término que en la mayoría de los casos es incorrecto. Un término erróneo considerado por muchos como ofensivo y vulgar.

En primer lugar, porque se dice que la palabra “alquilar” categoriza a la mujer como una “cosa” u objeto cuyas partes (vientre) se pueden comprar. Y, en segundo lugar, porque en la mayoría de los casos, estas gestaciones subrogadas se hacen por altruismo, y no por fines comerciales.

Por lo tanto, se puede decir, que mientras la gestación se haga con propósitos benéficos, son erróneos los términos como renta de útero, renta de vientre o matriz, útero de alquiler, alquilación de vientres, madre de alquiler, arrendamiento de vientre, embarazo de alquiler.

Sin embargo, hay que destacar que esto es solo en la mayoría de los casos. Debido a que, en muchas situaciones, si realmente se “alquila” un vientre, cuando el objetivo de la gestación subrogada es recibir una compensación económica. Bajo este contexto el término alquiler de vientre es totalmente aceptable.

Por último, hay que mencionar la fuerte controversia ética y legal que genera este tema. En muchos países está prohíbo estos actos, ya que se consideran como una clase de explotación relacionada con cuestiones de clases sociales (Claro, solo si esta gestación es propiamente un alquiler).

Vientre de alquiler vs Gestación subrogada

Ahora bien, la única diferencia entre vientre de alquiler y gestación subrogada es el empleo del término. Por alquiler de vientre se refiere a la gestación sustituta con fines lucrativos, por su parte, la gestación subrogada es benéfica, es decir, sin fines económicos.

¿Son legales los vientre de alquiler?


Para aclarar esta pregunta se deberá consultar la legislación de cada país. Hay que tener en cuenta que esta práctica se considera ilegal en algunos países como el caso de España. Una práctica considerara delito que puede incurrir en penas de prisión. Todo y así, todos conocemos casos de este tipo de prácticas en los que han acudido a otras naciones para sortear la legislación española.

En todo caso, este tema genera un profundo debate social. Te recomendamos que veas este documental:

¿A favor o en contra de la gestación subrogada?

Otras diferencias que te pueden interesar

Deja un comentario