Diferencias entre reciclaje y upcycling


En este artículo, realizado por Katherina Busel, te explicamos por qué es conveniente preferir productos fruto del “suprarreciclaje” por sobre los reciclados.

De seguro sabes lo que significa “reciclar”, que según la Real Academia Española es “someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar”. Así, el reciclaje es el proceso de convertir los desechos en un material o producto reutilizable. Implica tomar artículos comunes del hogar, como papel, vidrio y plástico, descomponer los materiales y usarlos para formar otro producto que a menudo es de menor calidad. En contraposición a esto, el upcycling es un término acuñado recientemente, también conocido como supra-reciclaje, o reciclaje creativo. Aquí, se aprovechan objetos para crear productos por medio de la creatividad que tienen un mayor valor que el que tenía el objeto original.

Reciclaje tradicional vs upcycling

Para comprender la diferencia entre el reciclaje tradicional y el upcycling, veremos un ejemplo de cada uno. Supongamos que imprime unas hojas con errores y se da cuenta de que no es necesario guardarlas. En lugar de tirarlas a la basura, tire estos papeles en una papelera de reciclaje. Luego, se enviará a su centro de reciclaje local y se reutilizará para crear papel reciclado. Este es un ejemplo de reciclaje.

Si tomaras espejos rotos y vidrios sobrantes de grandes proyectos, los transformas en polvo y lo usas para crear un producto distinto, como por ejemplo un vitral, estarías haciendo upcycling. Estás tomando un material simple (vidrio) y creando algo de mayor calidad (un vitral) por tu cuenta. Si tomas una pila de periódicos y los doblas para hacer un macetero, también estarías haciendo suprarreciclaje.

Marcas de suprarrecilado


La prestigiosa marca Vitrales, de El Salvador, se dedica justamente a integrar el vidrio suprarrecilado en su proceso de producción: “practicamos el upcycling con el objetivo de garantizar que nuestro proceso productivo sea cero desperdicios”, afirman en su sitio web.

Otra marca que realiza upcycling es Gato Negro de Costa Rica, emprendimiento que recupera los retazos de otros fabricantes de productos de cuero para darles vida a través del diseño y convertirlos en piezas de joyería contemporánea. Por sus procesos productivos y sus diseños innovadores, Gato Negro es una marca de “diseño sostenible con esencia costarricense”, según afirma Rebeca Zamora, la diseñadora de Gato Negro.

Finalmente, una buena forma de apoyar las pequeñas empresas, y poner tu granito de arena a favor del medioambiente, es preferir productos fruto del upcycling. Además de tener huella de carbono menor, suelen ser productos con mayor valor agregado y diseño innovador.

También te puede interesar

Deja un comentario